miércoles, 13 de junio de 2012

Noticias del Día


EL PERÚ AL 2016: LOS DESAFÍOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Si bien el crecimiento económico registrado en la última década ha sido alentador, otro panorama se ha visto en las zonas rurales. En ese sentido, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS ) ha definido como meta al 2016 reducir la brecha de pobreza de un 32.1% al 17.5%.

Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Lucha Contra la Pobreza, asegura que si bien las metas son ambiciosas, también son factibles. Es así como propone cinco caminos para llegar al objetivo de reducir las diferencias sociales en el país.

1. Ampliación de infraestructura
 Se busca mejorar la vinculación de las zonas rurales con mayores oportunidades de mercado. Esto supone una mayor asociación de la parcela del productor con el mercado local (caminos rurales), para reducir los costos de acceso, y la generación de plataformas de agua segura, energía e infraestructura de riego.

2. Capitalización de pequeños productores rurales
 Esto les permitiría acceder a las mismas oportunidades del mercado urbano, mejorando su productividad y haciendo más competitivo su trabajo.

3. Mejora de la gestión de riesgos
 Resulta importante, sobre todo para las zonas rurales que son las más vulnerables, contar con estrategias adecuadas que le permitan estar preparadas ante cualquier eventualidad de desastre natural o de otra índole.

4. Desarrollo de capacidades humanas
 Se propone reducir los índices de desnutrición y anemia para empezar con el proceso de ampliación del acceso a la educación inicial y mejoramiento de los niveles de aprendizaje. Esto va en línea con la meta del MIDIS para aumentar la asistencia de niños de entre 3 y 5 años a las escuelas de 60.9% a 78.4%

5. Fortalecimiento de la institucionalidad
 Se incluyen dos dimensiones: la social-económica y la pública. En la primera, se considera necesaria la promoción del asociativismo para incentivar el ingreso al mercado de los pequeños productores. Y en la segunda, se incentiva una mayor participación en procesos de gestión local y regional para el desarrollo.

VALDIVIESO: "LOS AFILIADOS CONTRATAN A UNA AFP, NO AL ESTADO PARA QUE DECIDA DÓNDE INVERTIR SU DINERO"

“Yo hablo cuando estoy convencido”, sentenció Luis Valdivieso , el representante de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) tras la entrevista que le hizo Gestion.pe.

Para el presidente de la Asociación de AFP, la secuencia de medidas del proyecto de ley del Ejecutivo sobre la reforma de las AFP no es la correcta: se está enfocando en reducir las comisiones -aclara- y no en aumentar la rentabilidad, que es el principal problema para incrementar las pensiones.

Valdivieso propone volcar todos los esfuerzos a incrementar la cobertura de afiliados a las AFP ; potenciar la coacción a las empresas que no depositan el descuento de sus trabajadores a sus fondos de capitalización; y, sobre todo, ampliar las posibilidades de inversión de las AFP, sea local o extranjera.

Como consecuencia de ello, las comisiones caerían, puesto que ya no tendrían que concentrar sus costos en “la fuerza de venta”. Es decir: habría una diferenciación de la rentabilidad en las AFP, en la cual radicaría su atractivo para fidelizar a los futuros pensionistas, según Valdivieso.

Para lograr la reducción de las comisiones con este esquema, el presidente de la Asociación de AFP pide “tiempo”. Son casi dos décadas de vigencia del Sistema Privado de Pensiones, pero él refiere que nunca se ampliaron las alternativas de inversión para aumentar la rentabilidad de los fondos.

El también ex ministro de Economía no se opone a la comisión por saldo, pero aboga porque sea voluntaria y gradual. Asimismo, propone la licitación de seguros de vida, pero se opone a la licitación de comisiones.

Gestion.pe optó por tomar extractos de la entrevista a Valdivieso (V) y contrastarlas con declaraciones anteriores del ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla ( C); y del jefe de la SBS, Daniel Schydlowsky (S).

El objetivo es mostrar punto por punto las ideas de las AFP frente al proyecto del Ejecutivo. Aquí el debate:

C: “El 40% del gasto de las AFP se destina a ventas: (…) son innecesarios” (05/06/12)
 V: “No estoy de acuerdo que sean innecesarios. Se está gastando en la parte equivocada. Las AFP compiten jalándose los afiliados y tratando de mandar promotores, porque no pueden competir por el lado de la rentabilidad. La SBS establece una rentabilidad mínima, sino te cae una multa. Y como no hay muchas oportunidades de inversión todos se van a lo mismo y no compiten. Entonces, ¿centralizamos la comercialización? Sí, es una posibilidad. Pero esa no es la solución”.

S: “La política de inversiones es tan importante como la política de comisiones” (08/06/12)
 ¿Quieren que las AFP hagan el trabajo de Proinversión? ¡Por favor, seamos claros!: pagamos nuestros impuestos para que el Estado tenga un aparato que pueda diseñar proyectos de infraestructura. ¡Que hagan su trabajo, por favor! Hasta el momento hay US$ 1,500 millones en proyectos públicos. Los afiliados de las AFP anualmente tiene para invertir un adicional de más de US$ 3 mil millones.

S: “A mí (como afiliado) me interesa que los fondos se inviertan en Perú y que generen mano de obra” (08/06/12)
 Debemos invertir donde sea por la máxima rentabilidad del afiliado. La idea no es que ganas más fuera que dentro del país, sino que el administrador tenga la flexibilidad. Yo no sé qué están pensando; o sea, están engañando a la gente diciéndole que la plata no es suya, que se le puede manejar mejor, porque el Estado dice dónde debe ir. ¡No!, ¡no!, ¡no!, un momentito: yo he contratado a un profesional, no al Estado.

S: “Hemos dado (a las AFP) una obligación fiduciaria (…): (los directores) tiene que estar al nivel de un experto (…) Y se provee de un director independiente” (05/06/12)
 V: “Todas las AFP cumplen con las reglas de buen gobierno corporativo y las exigencias de la SBS en términos de idoneidad, de quiénes son los que hacen los planeamientos estratégicos de las AFP y de las compañías donde se invierten. Hay directores independientes en cada una de las AFP y todos los directores que representan a los afiliados en las empresas donde se invierten son independientes”.

C: “Podemos reducir entre un 30% y 40% las comisiones” (30/05/12)
 ¿Su cálculo es basado en lo que pasó en Chile? Mi cálculo es basado en análisis económico. La comisión es el resultado de mayor rentabilidad y mayor cobertura. Efectivamente, en Chile bajó la comisión en dos subastas. ¿Quién ha bajado después de esa acción? La empresa que hizo la segunda comisión más baja. Los otros no se han movido. ¿Queremos que esto pase acá? No, queremos que todos bajen, pero queremos que todos compitan en la rentabilidad.

C: “En casi dos décadas, las AFP no han reducido significativamente sus comisiones”
 Las comisiones han bajado en promedio de 2.9% a 1.9%. Ha bajado poco, porque hay muchos costos que reflejan que el sistema no compite en el lado apropiado. La rentabilidad que ha tenido el Fondo 3 (17% anual) y el Fondo 2 (9.9% anual) no la tiene ningún instrumento de esa naturaleza en el Perú. Y el de la gente que está más protegida ha tenido una rentabilidad positiva, aún durante la crisis. La rentabilidad acumulada es extraordinaria, y eso con todas las regulaciones.

C: “(La licitación tiene) modalidades de salida. (…) Si tiene una rentabilidad neta por debajo del mercado el afiliado puede retirarse” (02/06/12)
 V: “¿Cómo van a medir la rentabilidad? ¿Diaria, mensual, anual? Imagínate que mañana comienza la licitación y tú entras al mercado de trabajo. Me asocio a esta AFP. Al día siguiente veo en la SBS que esa AFP perdió plata, ¿me salgo? Y si al otro día gana, ¿me meto? Hay cosas por definir.

C: “El objetivo central de la reforma es tener un SPP que sea más eficiente y equitativo, (…) con un alineamiento de intereses entre las AFP y los afiliados” (30/05/12)
 V: “Hoy en día hay cierto grado de alineamiento de los intereses, porque las AFP están obligadas a crear lo que se llama un encaje, que es el 1% del valor del fondo de capitalización. El año pasado había S/. 81 mil millones en administración y las AFP de su dinero tuvieron que poner S/. 810 millones para respaldar esa rentabilidad. No pueden dejar que baje mucho porque tienen que poner de su plata.

LA PRODUCCIÓN DE COBRE Y ZINC SUBIERON EN ABRIL

Lima (Reuters).- La producción de cobre, zinc y plata de Perú aumentó en abril, mientras que la de oro cayó frente al mismo mes del año pasado, informó el Ministerio de Energía y Minas.

Perú es uno de los mayores proveedores mundiales de metales. La producción de cobre subió un 7.78% en abril a 95,389 toneladas, la de zinc se elevó un 6.55% a 107,441 toneladas y la de plata se incrementó un 7.63% a 275,632 kilos finos, precisó el ministerio.

En tanto la producción de oro cayó un 9.63% en abril a 11.4 millones de gramos finos, detalló.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias Por tu Comentario...