miércoles, 13 de junio de 2012

APROVECHEMOS NUESTRAS VENTAJAS COMPARATIVAS


Carlos A. La Rosa Lama

Ahora casi todos hablan del conocimiento y diversificación del comercio exterior haciéndolo depender casi exclusivamente de las ventajas competitivas, dejando de lado cuando no desdeñando de nuestras ventajas comparativas, que sí las tenemos abundantes y diversificadas.

Cuando Michael Porter al frente de su empresa Monitor hizo un estudio sobre posibilidades de impulsar nuestras exportaciones trabajó sobretodo en base a nuestras ventajas comparativas, que no son opuestas a la utilización de las ventajas competitivas que por la muy escasa inversión que hacen el Estado y el Sector privado, son escasas y poco sostenibles frente a las inversiones en ciencia y tecnología que sí hacen otros países incluyendo a nuestros vecinos.

Hasta el presente apenas unos pocos países son respaldados por la marca Perú, y es casi nulo el esfuerzo sistematizado que hacen las diversas regiones y ciudades en cuento a marketing de regiones y ciudades se refiere. Cada una de las regiones o más fácil e identificable, cada departamento tiene diversas ventajas comparativas que pueden ser explotadas con incrementos significativos en un comercio intranacional e internacional. Es hora que los gobiernos regionales y gobiernos locales hagan estudios en serio dentro de sus planes de competitividad y de marketing, si los tienen y hagan alianzas estratégicas al interior de sus jurisdicciones o fuera de ellas para trabajar igualmente en serio en la promoción y apoyo del desarrollo humano y sostenible de sus conciudadanos, sus empresas y organizaciones sociales.

Bien sabemos que algunos sectores, como la minería especialmente son intensivos en capital, mientras que otros, como la agroindustria, son intensivos en mano de obra; que unos pueden tener mayor impacto negativo en la biodiversidad, mientras que otros, menos; que es necesario estar al día en las oportunidades que brindan diversos mercados exteriores en la explotación nacional de los bosques y el turismo en múltiples manifestaciones y usos.

Así pues de manera inmediata podemos formular un plan de desarrollo con uno nacional de nuestras ventajas comparativas para luego dar más cabida a desarrolladas ventajas competitivas logradas con inversión de dinero, esfuerzo y tiempo, con mejores programas de capacitación y valoración de recursos humanos con financiamiento adecuado a lo que puede ayudar de forma decidida el Banco de la Educación que debe crearse con participación de los sectores público y privado.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias Por tu Comentario...